Este sitio web usa cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recoger información sobre su navegación. Si pulsa "aceptar" o continua navegando consideraremos que admite el uso e instalación en su equipo o dispositivo. Encontrará más información en nuestra
política de cookies.

Taller de radio para jóvenes Awajún

Departamento de Comunicación

Fecha 29/08/2025

Desde mediados del mes de julio varios jóvenes Awajún de la comunidad de Urakuza reciben formación en locución y técnicas de comunicación radiofónica. El objetivo de esta capacitación es fortalecer las capacidades de los y las adolescentes Awajún para comunicar desde y para su comunidad a través de la radio, integrando su cosmovisión y realidad local con herramientas prácticas del reportaje periodístico. 

El taller: “Comunicar desde el territorio: Jóvenes Awajún hacia la reportería radial comunitaria”, impartido por Jimena Rodríguez Romaní y Richard Orrego, se desarrolla a través de una metodología participativa, intercultural, lúdica, basada en la oralidad, el diálogo de saberes y el aprender-haciendo.

Esta propuesta forma parte del proyecto, “Soberanía alimentaria Urakuza”, que implementamos junto a SAIPE en el distrito de Nieva (provincia de Condorcanqui). Una vez finalizada la formación, estos y estas jóvenes dispondrán de un espacio radiofónico propio en Radio Kampagkis, en el que podrán sensibilizar a la ciudadanía sobre alimentación saludable y cuidado del medio ambiente.

Educación, equidad y sostenibilidad

El proyecto “Soberanía alimentaria Urakuza” busca garantizar el acceso a la alimentación y fortalecer la soberanía alimentaria de la población Awajún, empoderando especialmente a jóvenes y mujeres como actores clave del desarrollo comunitario. El objetivo es dotarlos de conocimientos y herramientas en agricultura sostenible y cría de animales menores, para que se conviertan en motores de desarrollo, fortaleciendo la soberanía alimentaria y la identidad cultural Awajún.

Para lograrlo, estamos poniendo en práctica distintos programas educativos especializados, mejorando la infraestructura escolar, capacitando al profesorado y promoviendo prácticas pedagógicas innovadoras orientadas al aprendizaje integral. Entre las acciones que se están implementado destacan:

  • Capacitaciones en producción agroecológica y crianza de animales menores, que combinan conocimientos técnicos modernos con prácticas agrícolas tradicionales Awajún.
  • Talleres sobre alimentación saludable y cuidado del medio ambiente, con el objetivo de fortalecer la conciencia ecológica y lograr una mejora en la gestión de residuos.
  • Campañas radiales comunitarias, en las que jóvenes y mujeres difunden mensajes sobre alimentación nutritiva, recuperación de cultivos tradicionales y prácticas sostenibles.

Una apuesta por el futuro Awajún

El proyecto no sólo pretende mejorar la producción de alimentos nutritivos y culturalmente apropiados, sino también reforzar la identidad cultural Awajún y el liderazgo comunitario. Y ahí es donde la radio juega un papel fundamental. La  radio constituye una herramienta esencial para el desarrollo de las comunidades de la  Amazonía, donde las distancias, la falta de infraestructura y la limitada conectividad dificultan el acceso a otros medios de información. A través de ella, se transmiten mensajes en lenguas originarias, lo que fortalece la identidad cultural y facilita la comprensión de contenidos relevantes. 

Además, la radio promueve la educación, la sensibilización ambiental y la difusión de prácticas saludables, generando cambios positivos en la vida cotidiana. Al ser un espacio participativo, otorga voz a la ciudadanía, fomenta la organización comunitaria y fortalece la incidencia social y política. Por ello, la radio no sólo informa, sino que también empodera y une a las comunidades amazónicas en la defensa de sus derechos y en la construcción de un desarrollo sostenible.

Gracias a la combinación de educación técnica, recuperación de saberes ancestrales y campañas de sensibilización, se espera que este proyecto se convierta en un motor de desarrollo sostenible, promoviendo una alimentación saludable y culturalmente apropiada para las familias Awajún. Este esfuerzo busca no solo mejorar la seguridad alimentaria, sino también garantizar que las próximas generaciones vivan en una comunidad más fuerte, igualitaria y sostenible.